Cómo funciona realmente la migración y siete mitos sobre la inmigración haitiana en RD (5)
02/11/2025
Mostrar todos

Introducción al Análisis Cualitatito de Datos

El Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Estadísticas para el Desarrollo (IDEE) ofrece la cuarta versión del curso Introducción al Análisis Cualitativo de Datos, una capacitación en producción, análisis e interpretación de datos cualitativos dirigido a investigadores y estudiantes avanzados interesados en el manejo de herramientas cualitativas, afianzando de este modo sus habilidades y conocimientos y/o ampliando sus horizontes en el mercado laboral. El curso brinda una aproximación a los métodos cualitativos de la investigación en general, abordando las diferencias que existen en los enfoques cualitativos, sus fortalezas y limitaciones. En la primera parte se presentan los métodos de la observación participativa, las entrevistas y los grupos focales. Una segunda parte estará dedicada al análisis de material documental y al mapeo sociocultural. Se espera que, al final del curso, los y las participantes sepan elegir qué métodos son los más apropiados para responder a sus problemas específicos de investigación, conocer los fundamentos teóricos y metodológicos de las diferentes técnicas que componen el enfoque cualitativo y su aplicación empírica.

Metodología

En investigación cualitativa, el análisis de datos siempre ha resultado uno de los aspectos más difíciles de resolver. En primer lugar, porque lo que suele llamarse “dato” es información compleja, constituida por discursos de entrevistados, observaciones, microdiscursos en redes sociales o material audiovisual, entre otros. Y por la naturaleza de este material cualitativo, su abordaje requiere de un riguroso proceso interpretativo, desde el momento mismo de su obtención. Si este proceso no se desarrolla de modo sistemático y profundo, la riqueza del dato cualitativo se pierde en informes o papers que suelen limitarse a describir, con mayor o menor detalle, lo que los entrevistados han dicho, sin agregar más valor analítico e interpretativo que el de un buen resumen. O, en el otro extremo, el proceso analítico resulta tan encriptado y opaco que el informe se torna incomprensible, en su estructura y fundamento.

Atendiendo a estas dificultades, este curso ofrece un enfoque centrado en el hacer, que presenta conceptos, modelos y procedimientos respecto de cómo abordar, analizar e interpretar datos cualitativos. Se trata de un curso orientado a proveer herramientas analíticas y procedimientos que permitan al investigador sistematizar su proceso de análisis, de modo tal que pueda aprovechar la enorme riqueza de los datos cualitativos.

El análisis de datos cualitativos es una etapa importante de la investigación empírica, lo que implica la sistematización de decisiones, métodos y estrategias, y un conocimiento robusto de las posibilidades de abordaje e insumos analíticos. En esta formación presentaremos caminos metodológicos y posibilidades para el trabajo de sistematización de diferentes datos recolectados. ¿Cómo se desarrollan las categorías de análisis? ¿Qué se necesita hacer para identificar y sistematizar los hallazgos empíricos? Se discuten metodologías que se pueden aplicar en el análisis cualitativo: análisis del discurso, análisis de contenido y teoría fundamentada, sus principales características, diferencias, fortalezas y limitaciones, así como ejemplos prácticos de cómo utilizar estas metodologías.

Objetivo

Proporcionar a los/as estudiantes una visión introductoria global sobre la metodología de investigación cualitativa en la cuales se explore la etnografía y sus técnicas para su aplicación en la investigación social.

A quién está dirigido

A profesionales de distintas disciplinas con interés en adquirir nuevas herramientas en el desarrollo de sus proyectos de investigación o incursionar en el análisis cualitativo de la información.

docentes

Claudia Alexandra Duque Fonseca, PhD

Antropóloga por la Universidad de Caldas (Colombia) con maestría en Historia con énfasis en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Toulouse Le Mirail (Francia) y doctorado en Antropología por la Universidad Laval (Canadá). Cuenta con más de diez años de experiencia profesional. Ha trabajado como profesora en universidades de Colombia, en Canadá y en República Dominicana impartiendo cursos especializados y generales (abiertos a diversas carreras) en Departamentos de Antropología y para programas de posgrado. Su experiencia como consultora abarca el ámbito público, privado e internacional, particularmente en temas relacionados con el derecho a la consulta previa de los grupos étnicos de Colombia. Sus principales líneas de investigación se han centrado en la producción social del espacio urbano, el análisis crítico de la planificación urbana, la cartografía participativa, las ciudades medias e intermedias en el contexto andino y amazónico Colombia.

Rolando Iván Magaña Canul, PhD
Antropólogo social de origen maya-yucateco. Doctor en antropología por la Universidad Laval en Québec, estudió sociología y antropología en la Universidad de Lyon II en Francia, así como en la Universidad Autónoma de Yucatán y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Su experiencia docente comprende la
impartición de cursos de licenciatura y posgrado en ciencias sociales en Universidades de México y Canadá. Sus temas de investigación se centran en el estudio de los extractivismos, la transición energética, los movimientos sociales, las luchas indígenas transnacionales, las iniciativas educativas decoloniales y las pedagogías territoriales. En 2020 fue galardonado con el prestigioso Premio Cátedra Jorge Alonso otorgado por la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Actualmente promueve la construcción de redes transnacionales entre investigadores, enseñantes y estudiantes de México, Canadá y Chile para la discusión de estrategias relativas a la descolonización de la educación, a la defensa de los territorios ancestrales y a la recuperación de las sabidurías tradicionales de los pueblos indígenas.

Módulos

El Curso se desarrollará en 5 módulos de formación, con una duración que varía de 6 a 9 horas cada uno, según la carga de contenidos.

Módulo I: Etnografía desde un enfoque interseccional: Género,diversidad y clases sociales

Las clases se dividen en tres aspectos asociados a los principales momentos etnográficos: la delimitación teórica del universo etnográfico. Luego, analizaremos la entrada, las interacciones diarias y las salidas del campo de investigación. Finalmente, la sistematización, análisis y elección de la escritura etnográfica. Aproximación epistemológica a la metodología etnográfica desde la perspectiva feminista. Cuestionamiento y conocimiento situado, así como el
papel de las participantes como protagonistas con agencia propia y no como meros objetos de investigación.

Módulo II: La entrevista
Uso de la entrevista en estudios cualitativos desde las ciencias sociales.

Módulo III: Laboratorio de diseño, conducción y análisis de grupos focales

Tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el universo de los grupos focales, capacitándolos para producir y conducir sus propios grupos focales y sistematizar y analizar las evidencias obtenidas a través de ellos.

Módulo IV:  Análisis de documentos
El objetivo de este laboratorio es proporcionar a los participantes una visión general del uso de material documental en la investigación en ciencias sociales. ¿Qué tipo de documentos tenemos a nuestra disposición? ¿Cuáles son los límites y el potencial de cada uno de ellos? ¿Qué herramientas, incluidas las computacionales, podemos utilizar para ayudarnos en el proceso de sistematización e interpretación de este material? Con base en ejercicios prácticos, discutiremos formas de seleccionar, tratar e interpretar documentos y reflexionar sobre las decisiones y dilemas involucrados en este proceso.

Módulo V: Mapeo sociocultural
Podemos entender el mapeo sociocultural como un conjunto interdisciplinario de epistemologías, métodos e instrumentos de investigación, que tienen como objetivo generar un conjunto de información (cuantitativa y/o cualitativa) georreferenciada, levantada, organizada y analizada sobre prácticas de interés, involucrando a diferentes agentes (personas, grupos e instituciones) y saberes, desde el territorio-espacio-memoria local.

Modalidad

El curso se imparte en modalidad virtual con clases sincrónicas que se transmiten en directo a través de una plataforma de videoconferencia. Se cuenta además con la plataforma Moodle para el desarrollo de actividades
asincrónicas, el registro y la sistematización de las clases, acceso a materiales didácticos y el intercambio a través de foros, con un seguimiento personalizado de los avances de las y los alumnos. Esta combinación de
recursos nos permite brindar a nuestros estudiantes una experiencia educativa flexible, participar en tiempo real y acceder a recursos adicionales en su propio horario. El curso combinará la exposición por parte del
profesor, la participación de los estudiantes a partir de las lecturas obligatorias y recomendadas y ejercicios prácticos que se harán durante cada módulo.

Duración

El curso se extenderá por un total de cuarenta (40) horas, iniciando el 6 de mayo de 2025. Las reuniones tendrán lugar semanalmente los martes de 6:00 pm a 9:00 p.m. Las actividades asincrónicas tendrán fechas de entregas acordadas por los y las docentes previamente con los y las participantes.

Requisitos de admisión

Las y los interesados deben completar el formulario de pre-registro con sus datos personales, formación académica, experiencia profesional y vías de contacto. Se realizará una selección de la/los aspirantes y se comunicará quiénes fueron aceptados a fin de que completen el trámite de inscripción.

Formulario de Pre-registo https://forms.gle/XezfAR7fG3kxXtPa9
Certificado

Las/os estudiantes deberán completar un 70% de la asistencia a fin de conseguir la condición de alumno/a regular habilitado para recibir el certificado de participación expedido por la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Programa República Dominicana.

Costo y modalidades de pago

E tiene un costo de 16 mil 500 pesos. Los/as alumnos/as pueden optar por dos modalidades de pago:
Pago único: Al cubrir la matrícula en su totalidad al momento de la inscripción, reciben un descuento del 10% por pago anticipado.

Pago en cuotas: Se realiza el pago de la inscripción al completar el registro. Previo acuerdo con la Sub-Dirección Académica, se establecen el número y el monto de las cuotas que deben cubrirse
antes de finalizar el curso.

Para más información, favor ponerse en contacto con Apoyo Logístico a idee5050@gmail.com o al teléfono +1(809)-683-3948, o al +1(809)-224-9894 (WhatsApp).

(IDEE)
(IDEE)
El Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Estadísticas para el Desarrollo (IDEE) es una institución sin fines de lucro legalmente incorporada mediante Resolución No. 0042 de la Procuraduría General de la República de fecha 19 de mayo del año 2011.