¿Qué reformas laborales se proponen para las elecciones generales 2015? (España)
12/16/2015
Solo 3 de los 8 candidatos presentaron plan gobierno estratégico estructurado
05/11/2016
Mostrar todos

Alza de 20% en salarios no es suficiente para cubrir canasta

Fuente: Periodico Hoy / 6 de abril del 2017

El aumento de un 20% para el salario mínimo no sectorizado aprobado el pasado viernes por el Comité Nacional de Salarios (CNS) sigue siendo insuficiente para que los trabajadores pueden cubrir el costo de la canasta básica de los salarios más pobres.

Así lo afirmaron el Observatorio Ciudadano del Mercado de Trabajo (Obcmetra) y la Escuela de Economía de la UASD, que destacaron que el déficit que tendrá para cubrir el costo de la canasta básica de pobreza un trabajador que perciba la tarifa más baja de salario mínimo, será de RD$1,544 al mes, equivalente al 16.4% de su salario; y en el de los trabajadores con la tarifa intermedia (empresas con dos a menos de cuatro millones de activos), el déficit será de RD$336 (el 3.2% del salario).

“El aumento aprobado no ha sido un triunfo ni éxito para los trabajadores, pues contribuye a perpetuar la pobreza entre quienes perciben los salarios mínimos más bajos”, expresó.

Las entidades presentaron el estudio “Propuesta de salario mínimo no sectorizado en el sector privado”, en el que refutaron las declaraciones de la Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), sobre el supuesto impacto negativo en el empleo por un alza de 20% en el salario.

Afirmaron que el estudio del Obcmetra y la UASD muestra que incluso un incremento en la masa salarial de 20%, 30% o 40% en los salarios mínimos actuales es sostenibles con los niveles de rentabilidad empresarial, de costos laborales salariales y no salariales, las ganancias de productividad y de crecimiento económico logrados en los últimos 12 años.

Estimaciones preliminares realizadas indican que el aumento aprobado de 20% para los trabajadores que ganan salario mínimo incrementará en unos 15 mil millones la masa salarial o el monto total de las erogaciones de las empresas por remuneraciones salariales. Sin embargo, solo las ganancias anuales obtenidas por las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP) en un año (RD$29,280.93 millones en el año 2015) duplican este monto adicional en la masa salarial.

“La prosperidad de las empresas radicadas en el país desmiente las predicciones de quiebre masivo que están proyectando Copardom, CONEP, ACIS, Codopyme y otras asociaciones empresariales, ocurrirá a partir de la aplicación de las nuevas tarifas, explican.

Las entidades también desmienten el supuesto efecto inflacionario que tendrá el reajuste del 20%, pues la evolución histórica de los precios y de los reajustes al salario mínimo muestra claramente que en las últimas tres décadas y media se produjeron aumentos al salario mínimo que alcanzan o superan el 20 por ciento, y sin embargo esos reajustes no generaron inflación.

(IDEE)
(IDEE)
El Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Estadísticas para el Desarrollo (IDEE) es una institución sin fines de lucro legalmente incorporada mediante Resolución No. 0042 de la Procuraduría General de la República de fecha 19 de mayo del año 2011.