Fuente: 7dias.com.do / 11 de diciembre del 2013
SANTO DOMINGO (R. Dominicana).- El 44.7% de los descendientes de inmigrantes en el país no tiene acta de nacimiento, agravándose la situación entre los menores de 18 años (55.3%) y aún más, en las regiones Enriquillo, Noroeste y El Valle (60%).
Los datos fueron mostrados por Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Estadísticas para el Desarrollo (IDEE), que sometió a análisis la última Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2013), realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
“La encuesta destaca que es en la posesión de documentos donde se revela con mayor crudeza los niveles de exclusión social”, resalta en su análisis, Julio César Mejía, director del IDEE.
Destaca igualmente que esta carencia de documentos de identidad implica muchas veces la exclusión de ciertos servicios básicos y de la asistencia social, lo que a su juicio, explica la elevada tasa de inasistencia escolar de niños y adolescentes.
Del análisis de la ENI se desprende además, que el segmento de descendiente de inmigrante presenta significativos rezagos con relación a la población nativa en materia de alfabetización y de asistencia a la escolar. El 18% de los niños, niñas y adolescentes de 6 a 13 años no asiste a la escuela, el 52% de los menores de 5 años y el 6.7% de los de 10 a 14 no sabe leer ni escribir, y más de la mitad (59%) tiene estudios primarios.
Otros aspectos del estudio:
El analista indicó que los descendientes de inmigrantes y los nativos o hijos de padres dominicanos tienen perfiles sociodemográficos y socioculturales similares, según lo recogido en la ENI sobre este aspecto.
Mejía dijo que los hijos de los inmigrantes, en especial de los haitianos, son los que sufren más exclusión por la falta de documentos, estando en esta situación el 44.7%. Además, en un 63.8% habla muy bien el español, mientras que sólo 14.1% habla creole y un 2.1% otro idioma.
Casi la mitad (45.9%) de los descendientes de extranjeros se están en las provincias de alta concentración poblacional, de manera similar a los nativos (46.4%) y a los inmigrantes (47.7%). Al igual que éstos últimos, residen en mayor proporción que los nativos en provincias con cultivos de caña (24.0%) y en provincias fronterizas y contiguas a Haití (13.3%).
Asimismo establece que de los descendientes de haitianos el 69.7% van a distintas iglesias, lo que contrasta con la afirmación de algunos intelectuales, de que la mayoría de inmigrantes de esa nación practican el vudú.
También encontró que en cuanto a la calidad de la vivienda en términos de estructura física, se observan agudos contrastes entre los diversos grupos etnodemográficos, con notorias desventajas para los descendientes y los inmigrantes haitianos.
Mejía dio a conocer el informe “Los descendientes de inmigrantes nacidos en la República Dominicana: una caracterización sociodemográfica”, durante un encuentro en la biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) al que acudieron profesores y estudiantes.